logo1.gif (2306 bytes)

 

RESULTADOS

 

La Puesta En Marcha De Una Experiencia Novedosa

La aprobación en 1999 del proyecto Amanecer, promovido por FEVECTA, supuso la puesta en marcha del único proyecto en la Comunidad Valenciana acogido al Artículo 6 del Fondo Social Europeo (Capital local con finalidad social) de los 30 aprobados por la Unión Europea. En total, sólo se han desarrollado 7 proyectos de esta iniciativa en España, aunque cada uno de ellos con una orientación un tanto diferente.

Según la convocatoria lanzada en su momento por la Comisión Europea, esta iniciativa trataba de servir como experiencia piloto para experimentar a escala local y regional el desarrollo de proyectos dirigidos a mejorar las capacidades de diseñar, experimentar y evaluar acciones innovadoras destinadas a fomentar el empleo y la integración social.

La causa de esta experiencia novedosa partía de la preocupación de las autoridades nacionales y comunitarias por garantizar al mismo tiempo un nivel elevado de inversión y una mayor rentabilidad de los gastos destinados a las políticas activas del mercado de trabajo. 

La idea central de la iniciativa Artículo 6 del FSE era poner a prueba el funcionamiento de una estructura intermedia –que operase a escala regional o local y, por tanto, próxima a las necesidades de los emprendedores- que se dedicase a gestionar ayudas para la puesta en práctica de microproyectos que fomentasen el empleo y la cohesión social. En definitiva, capaces de movilizar las potencialidades endógenas para buscar “respuestas locales a las necesidades locales”.

Lo que se exigía a dicha estructura intermedia era:

- Ser una organización con fines no lucrativos.

- Proximidad con el terreno con capacidad para atraer iniciativas.

- Capacidad profesional para crear un circuito financiero transparente y un sistema de selección y seguimiento adecuado.

- Experiencia y competencia en recursos humanos para fomentar las iniciativas y para ayudar a las comunidades de los agentes locales a transformar sus ideas en proyectos operativos.

Paralelamente, el FSE establecía la necesidad de que las organizaciones intermedias se comprometiesen a crear una estructura formal de asociación con las administraciones regionales/locales competentes en la puesta en práctica de las políticas en materia de empleo, formación, desarrollo local y ayuda social. De este modo, se aseguraba la cooperación y coordinación entre las estructuras intermedias y los servicios públicos.


 


 

El Caso Valenciano: Proyecto Amanecer

De acuerdo con su trayectoria en la constitución de cooperativas a través de su servicio de asesoramiento y orientación a emprendedores, FEVECTA decidió presentar un proyecto a la convocatoria del FSE basado en su larga experiencia en este campo. El objetivo último del proyecto Amanecer era fomentar el desarrollo social y económico local a través del apoyo financiero y técnico a la creación de cooperativas con una clara dimensión social.

FEVECTA, con este objetivo, proponía a través del proyecto Amanecer una iniciativa piloto basada en el trabajo en colaboración con los agentes locales responsables del desarrollo económico y social de los municipios valencianos. La iniciativa pretendía tener un impacto sobre el entorno social y económico de los municipios, mejorando la calidad de vida de sus habitantes al tiempo que diminuía el nivel de desempleo y se dinamizaba el entorno empresarial de la localidad.

Con la colaboración de más de 700 entidades entre Ayuntamientos, Agencias de Desarrollo Local y otras organizaciones, así como con el apoyo de la propia Administración autonómica, a través de la Consellería de Economía, Hacienda y Empleo, cofinanciadora del proyecto, FEVECTA ha logrado la consolidación de una importante red regional que ha favorecido la creación de un número significativo de cooperativas en la Comunidad Valenciana. La red ha estado integrada por los siguientes tipos de entidades:

Inicialmente el proyecto se comprometió a crear a lo largo de dos años (de 1/9/1999 a 31/8/2001) un número aproximado de 66 cooperativas en toda la Comunidad Valenciana. Éstas obtendrían un apoyo económico a su puesta en marcha que oscilaría en torno a 1.660.000 ptas. (10.000 euros) por proyecto. Asimismo, la Federación asesoraría y orientaría a los emprendedores cooperativos en las fases previas a la constitución de la cooperativa e, igualmente, realizaría el acompañamiento de los proyectos durante todos los pasos necesarios para su constitución y, una vez constituida, se comprometía a apoyar y asesorar a cada cooperativa hasta su consolidación. El balance, sin embargo, ha sido mucho más positivo que el esperado: Se han creado 81 cooperativas que han dado empleo a un total de 270 personas en nuestra comunidad.


 

Incidencia de los proyectos Aprobados En El Mercado Laboral De La Comunidad Valenciana


 

El proyecto Amanecer ha despertado un gran interés entre los valencianos. Desde el momento de su inicio, más de 1.300 personas han pasado por las distintas sedes que FEVECTA posee en la Comunidad Valenciana para recabar información o han acudido a alguno de los Ayuntamientos y Agencias de Desarrollo Local que han integrado la red de partenariado del proyecto, participando en su difusión. Tras esta primera fase de información y asesoramiento, el servicio de atención a emprendedores de FEVECTA recibió un total de 356 proyectos de emprendedores que solicitaban la subvención del Amanecer para poner en marcha un proyecto cooperativo. Tras ser estudiadas detenidamente todas las propuestas, el Comité de Selección admitió 95 de ellas, de las cuales sólo 81 fueron finalmente aprobadas y recibieron la subvención de alrededor de 1’6 millones de pesetas por cumplir mejor con los criterios del proyecto.

 

 

En total, el comité de selección encargado de otorgar las ayudas contempladas en el proyecto Amanecer-capital local con finalidad social ha fallado favorablemente la concesión de subvenciones por un valor global de 132.906.141 pesetas (798.782 euros) a 81 proyectos empresariales cooperativos de la Comunidad Valenciana.

Los criterios de selección del proyecto han tenido en cuenta que la cooperativa se situase en una zona de la comunidad afectada por bajos niveles de renta; que estuviese integrada por algún colectivo social con dificultades de acceso al mercado de trabajo y/o que la actividad a la que se dedicase tuviese una clara orientación hacia la cohesión social.

 

De acuerdo con la filosofía de la iniciativa comunitaria y con los criterios mencionados, en los proyectos seleccionados se ha tenido muy en cuenta, por un lado, la viabilidad de la empresa, y, por otro, que las aportaciones de las actividades desarrolladas por los socios y trabajadores fuesen encaminadas a contribuir al fomento del empleo y a la cohesión social de las respectivas zonas en las que se enclavan las empresas, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

 

Para las cooperativas receptoras de las ayudas, el proyecto Amanecer ha supuesto un importante apoyo para la puesta en marcha de la actividad, ya que, junto con la ayuda económica, el proyecto les ha facilitado asesoramiento y orientación gratuitos tanto en las fases iniciales de creación de la empresa como durante el primer año de existencia.

Empleo generado

Las 81 cooperativas que han recibido las ayudas han dado empleo a un total de 270 personas en nuestra comunidad. La distribución por sexos es la siguiente:

 

Frente a lo que suele ser habitual, las cooperativas objeto de las ayudas han dado empleo a más mujeres que hombres (142 mujeres frente a 128 hombres) en un porcentaje importante. Este hecho ha sido valorado muy positivamente por el comité de selección ya que todas las encuestas y datos oficiales siguen revelando las mayores dificultades a las que se enfrentan las mujeres a la hora de incorporarse al mercado de trabajo en comparación con los hombres.

 

La fórmula cooperativa ha supuesto para este colectivo una salida al desempleo. En la tabla que mostramos a continuación se detallan las diferentes situaciones de los colectivos desempleados antes de constituir sus respectivas cooperativas. Como puede apreciarse, todos ellos pertenecen a grupos sociales que, según las estadísticas oficiales, integran aquellos colectivos con mayores riesgos de quedar apartados del mercado laboral o de integrarse en situaciones más precarias e inestables:

 

A la situación de desempleo descrita en el cuadro anterior, cabe añadir que los proyectos cooperativos seleccionados han ayudado a integrar a 43 personas pertenecientes a colectivos de difícil inserción: personas que a su situación de desempleo se suman otras circunstancias que agravan aún más sus dificultades para acceder al mercado de trabajo. Entre ellos destaca el caso de 6 personas con discapacidad física y 2 con discapacidad psíquica que se ha integrado favorablemente en proyectos como por ejemplo de agricultura ecológica, en una cooperativa de servicios de limpieza y atención domiciliaria y en un parque infantil y de ocio con prestación de servicios especializados para las familias con niños con discapacidades físicas o psíquicas, entre otros. Asimismo, se han integrado 15 personas de etnia gitana que han creado cinco cooperativas, 6 personas con rentas familiares inferiores a la media, entre ellas tres mujeres responsables de familias monoparentales y otra mujer que se ha reincorporado al mercado laboral tras tres años de ausencia, y, por último, 3 personas ex presidiarias, 3 ex toxicómanos y 6 inmigrantes.

 

 

Aportaciones a la Comunidad

 

La creación de empleo es, sin duda, un importante indicador de las aportaciones del Amanecer a la promoción económica y la cohesión social de nuestra comunidad. No obstante, no es la única, de acuerdo con la propia filosofía del proyecto. A la hora de conceder las ayudas se han tenido en cuenta otros factores de importancia relevante como que se tratase de empresas cuya actividad tuviese significativas repercusiones sociales y económicas para su entorno y que a través de ellas se favoreciese la cohesión social de la zona. La totalidad de proyectos aprobados cumplía con uno, dos o los tres criterios marcados como muestra el siguiente cuadro:

 

 

 

Zonas beneficiadas por el proyecto Amanecer:

 

En el mapa que se muestra a continuación aparece la distribución territorial de las cooperativas creadas con la ayuda del proyecto Amanecer: 38 en la provincia de Alicante, 40 en la provincia de Valencia y 3 en la de Castellón.

 

Es importante destacar que de las zonas en las que se han puesto en marcha alguna cooperativa 3 poseen la calificación de barrios de acción preferente y 33 están calificadas como zonas de promoción económica:


 

 

 

 

Distribución sectorial de las cooperativas creadas:

Buena parte de las cooperativas creadas se han ubicado en sectores calificados como nuevos yacimientos de empleo. En su caso, el apoyo recibido del proyecto ha estado motivado por su dedicación a actividades de utilidad social como la recuperación de actividades tradicionales en desuso, la prestación de servicios medioambientales o culturales, relacionados con la mejora de la vida diaria o la introducción de nuevas tecnologías de la información, entre otras:

 

 

Datos económicos:

 

En cuanto a los datos de tipo económico, según los datos obtenidos, el capital social global de las cooperativas seleccionadas asciende a 176.773.141 (1.062.427,98 euros), inversión inicial prevista es de 396.127.203 pesetas (2.380.772,45) y la facturación prevista para el primer año suma un total de 1.396.478.019 pesetas (8.393.001,92 euros).

 

 

volver.gif (1417 bytes)