Nombre de la entidad:

FEM FANG  Coop.V.

Expte:

V-2

Forma Jurídica:

COOPERATIVA

Fecha Constitución:

14/01/2000

Dirección:

 

C/ COLÓN Nº 6,  GANDÍA  (VALENCIA)

Institución que avala el proyecto:

 

AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DEL AYUNTAMIENTO DE POTRIES.

Teléfono:

 

96-2870751

Fax:

 

e-mail:

 

Persona de Contacto

 

ELISA Mº SANJUAN CRESPO

Nº de empleos creados

 

3

Facturación anual prevista

8.829.000 ptas.

53.063,36 €.

 

 

-          Actividades que desarrolla

Acciones tendentes a recuperar las técnicas de elaboración y decoración cerámica (talleres, formación, venta de productos) llevadas a cabo por tres mujeres jóvenes provenientes de una escuela taller. Se trata, por lo tanto, de revitalizar la artesanía cerámica y la alfarería autóctona valenciana, así como recuperar una tradición artesana genuina de la comarca de La Safor en claro peligro de desaparición. Las propias socias buscan dotar de estabilidad una profesión difícil e incierta al amparo de una forma jurídica basada en principios democráticos y de autoyuda que encajan plenamente en su propia cultura de empresa.

 

-          Influencia en el entorno local /cohesión social.

Su incidencia es notable al tratarse de la difusión de técnicas y formas culturales tradicionales propias de nuestro territorio. El hecho de tratarse de la recuperación de una forma de artesanía en vías de desaparición, repercute de forma inmediata en su entorno. Supone, además, una alternativa más a las existentes en cuestiones de ocio, novedosa, diferente y fresca, dirigida a todo tipo de público: infantil, juvenil y adulto. Los talleres de formación y la venta de sus productos se realizan principalmente por medio de dos canales: Uno consiste en formar al público en los locales de la cooperativa y, otro, en participar en todos aquellos eventos culturales, ferias de artesanía, mercados medievales, ferias alternativas, porrats y demás eventos que les permita efectuar la venta de sus productos y el montaje de un taller itinerante que contribuya a la sensibilización de la población en cuanto a la valoración de su patrimonio cultural autóctono y la recuperación de un oficio artesano milenario.